Una escuela prevenida

Los alumnos de 6º grado de la escuela Nº 1-194 “César Palacio”, de Coquimbito, junto con su profesor Carlos Ávila, diseñaron una alarma sísmica para generar un aviso apenas se inicie un movimiento y, de este modo, permitirá todos actuar rápidamente.

Bien conocido por los mendocinos, un terremoto es, básicamente, un brusco movimiento de la tierra provocado por la repentina liberación de energía acumulada durante largo tiempo por las placas tectónicas. Mendoza padeció, hasta hoy, doce terremotos desde 1782, siendo el de 1861 uno de los más desastrosos del siglo XIX en el mundo, ya que destruyó la ciudad y dejó, como saldo, la muerte de 10 mil personas, la mitad de la población en ese momento. En Mendoza hay tres fallas geológicas activas: la de Barrancas, la de Uspallata-Potrerillos y la del Cerro La Cal, a 20 kilómetros de la Ciudad en el noreste de Las Heras.

Investigando el fenómeno

En el marco de Ciencias Naturales y Educación Tecnológica, los alumnos profundizaron sobre este tema para entender qué son los sismos, las escalas de medida, las fallas y poder difundir la prevención sobre los riesgos en nuestra provincia.

El problema con el que se inició el trabajo fue la observación del modo en que se da aviso del comienzo de un sismo, afectando a una persona para el toque de una campana o timbre, proponiendo un sistema automático de aviso con energía de 12 voltios.

En palabras de los chicos, “el objetivo de este proyecto fue poder sentirnos cuidados y protegidos, ya que hace que sea un bien para toda la comunidad del establecimiento, sobre todo del cuidado de cada uno de nosotros. De esta manera, las personas estarán seguras. También, poder usarla para los simulacros en la escuela, para proteger, ayudar y cuidar a las personas que se encuentren en el establecimiento cuando suceda un movimiento sísmico, que sepan reaccionar ante esta situación y, más que nada, que sepan actuar con responsabilidad, compromiso y no se sorprendan ante esta situación de riesgo que es muy común en nuestra provincia”.

dsc07652

Análisis del tema

Los alumnos junto con su profesor analizaron cada uno de los temas que incluyen a los sismos en la problemática de los desastres naturales, visionaron videos en YouTube y recibieron una charla del geólogo Francisco Mingorance en la Universidad Nacional de Cuyo.

Para realizar la alarma, lo primero que se hizo fue encontrar la forma sencilla de poder detectar un movimiento sísmico e investigaron qué es un sismógrafo. Recolectaron datos importantes como son las escalas de medida de los sismos, importantes para tener la base del ajuste de los movimientos de la alarma y obtuvieron información oficial del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y del Ministerio de Educación de la provincia de San Juan.

publicidad-alarma-sismica

publicidad-alarma-sismica2

La alarma que se construyó está basada en la ley de inercia sobre la teoría del péndulo simple sobre un movimiento lineal y movimiento angular. El movimiento es detectado por un pequeño resorte y esto hace que el movimiento angular que genera un sismo sea sostenido por un hilo de cobre con el peso constante en su extremo (plomo de pesca). Esta caja, respecto del péndulo, hace que este último toque una arandela metálica que se encuentra alrededor de su línea ecuatorial, a pocos milímetros de distancia. El conjunto arandela-péndulo funciona como interruptor que hace que se encienda y quede activada con el uso de un riel y que no se detenga hasta que se mueva la llave de apagado.

En base a la problemática de cómo dar aviso al comienzo de un sismo se logró automatizar, con esta alarma, dicha actividad, y no estar dependiendo de una persona para dar aviso.

 

Participaron del proyecto los alumnos de 6º grado Emiliano Fernández, Agustín Mairán, Facundo Dieguez, Julián Aguilera, Lautaro Ticera y Exequiel Velazquez. Se agradece a Gabriela Garis y Patricia Conti (directivos), Hugo Víctor Hualpa, Raúl Zaracknic (Jefe del Laboratorio de Resistencia de Materiales de la Universidad Nacional de Cuyo) y Francisco Mingorance (geólogo investigador de la falla del Cerro La Cal, de la Universidad Nacional de Cuyo).